viernes, 18 de mayo de 2012
Micelaneos
Ya que la pagina que esta en nuestros enlaces no esta disponible; aquí esta el contenido publicado en su web.
www.cemihoapr.org/RepasoRevalidadePsicologia2011dePuertoRico.aspx
www.cemihoapr.org/RepasoRevalidadePsicologia2011dePuertoRico.aspx
Términos Importantes para la Reválida de la junta de Psicólogos de
Puerto Rico 2011
FISIOLOGICA
1. Hacer compra,
seleccionar un menú y hacer la cena a tiempo, es posible por:
*El
lóbulo frontal.
2. Medicamentos: se utilizan para restablecer los desbalances
neuroquímicos.
3. Disfunción en el cerebelo: impide poder aprender a
correr bicicleta (causa problemas motores).
4. Protege al
cerebro de enfermedades infecciosas: BARRRA HEMATOENCEFALICA.
5. Abuso crónico
del alcohol es probable que resulte en pérdida de memoria por daño cerebral, la
misma es condicionada al síndrome de Korsakov.
6. La función del sistema límbico: es el equilibrio
emocional y memoria.
7. Qué pasa si hay lesiones en el sistema reticular
ascendente: Cae en coma.
8. Ramón y Cajal: descubrió la neurona.
1.
De a cuerdo a Santiago Ramón y Cajal, las neuronas no
son continuas unas con otras, se comunican por contacto químico, no físico;
esto se refiere a
a. Doctrina de la neurona
2.
Santiago Ramón y Cajal formulo la doctrina de la
neurona la cual establece que
a. El sistema nervioso está compuesto por células
separadas, distintas una de la otra
9. El centro de
coordinación motora: el cerebelo
10. Cuál es la función de la Neurona: Es la unidad básica del sistema nervioso. Recibir y
mandar información a otras partes del cuerpo.
3.
La neurona está compuesta por el cuerpo celular
llamado
a. Soma
4.
Las extensiones receptivas de la neurona se conocen
como
a.
Dendritas
5.
Parte de la neurona la cual es una prolongación
transmisora, donde ocurre la mayor actividad nerviosa para la transmisión del
impulso nervioso
a. Axón
6.
Estructura impregnada de cientos de vesículas llenas
de unos agentes químicos llamados neurotransmisores
a. Terminal axónico
7. Se especializan en la recepción de estímulos y sensaciones y envían esta
sensación a la corteza sensorial, hacia el cerebro
a. Neuronas sensoriales o aferentes
8.
Envían la información del cerebro hacia las
extremidades
a. Neuronas motoras o eferentes
9.
Región de contacto entre neuronas, esta se conoce como
a. Sinapsis
10.
La sinapsis se compone de tres membranas, estas son
a. Pre-sináptica, inter-sináptica y post-sináptica
11.
Las neuronas se comunican de dos formas, estas son
a. Química y eléctrica
12.
Evento en el que ocurre la comunicación química junto
con una actividad eléctrica entre una neurona y otra
a. Proceso sináptico
13.
Es la unión entre el botón terminal del axón de una
neurona (pre-sináptica) y una parte de la membrana de la dendrita o el soma de
otra neurona (post- sináptico)
a. Proceso sináptico
14.
Es un espacio pequeño a través del cual fluyen los
neurotransmisores de la neurona pre-sináptica a la post-sináptica
a. Sinapsis
11. PROCESO DEL NEUROTRANSMISOR (ESPACIO SINAPTICO)
1.
Sustancia química secretada por el terminal axónico
(pre-sináptico), el cual tiene un efecto inhibidor o excitador en otra neurona
a. Neurotransmisores
2.
Se encuentra en varias áreas del cerebro y es el único
neurotransmisor que se encuentra en el área motora de la neurona y los músculos
esqueletales, donde siempre tiene una manifestación excitatoria
a. Acetilcolina
3.
Es liberada por las neuronas del sistema parasimpático
hacia órganos como el corazón y los pulmones, sus efectos pueden ser
excitatorios o inhibitorios; prepara al cuerpo para situaciones estresantes
a. Noradrenalina (norepinefrina)
4.
Se encarga de funciones automáticas que requieren
mucho gasto de energía incrementa el gasto de energía en el cuerpo cuando la
persona enfrenta una amenaza real o percibida, prepara a la persona para pelear
o huir
a. Sistema simpático
5.
Su función es reducir el gasto de energía corporal,
por lo que desacelera al organismo
a. Sistema parasimpático
6.
La liberación de neurotransmisores se logra cuando
a. Los iones de calcio entran y se unen a las proteínas
de la membrana de la vesícula sináptica
7.
Neurotransmisor que actúa en el cerebro e inhibe el
dolor sensorial en las neuronas en el cordón espinal, también afecta el sueño y
estado de ánimo
a. Serotonina
8.
Cuando una
persona tiene niveles bajos de serotonina puede presentar un estado de
a. Depresión
9.
La degeneración de las neuronas que producen dopamina
causan
a. Parkinson
10.
Los niveles altos de dopamina causan
a. Esquizofrenia
11.
Los niveles bajos de acetilcolina producen
a. Alzheimer
12.
Neurotransmisor que tiene un efecto regulador y
modulador en el estado de ánimo como, atención, sueño, aprendizaje y dolor
a. Norepinefrina
Funciones de las:
1.
Fibras Nerviosas Mielinizada
2.
Conducción Saltatoria
3.
Potencial de Acción e Hiperpolarización (saber todo
sobre esto)
4.
Saber todo el proceso que envuelve la neurona
13.
El potencial de acción se refiere a
a. La descarga eléctrica que emite una neurona
14.
La descarga eléctrica se propaga a lo largo del axón
mediante un intercambio de iones en unos puntos específicos llamados
a. Nódulos de Ranvier
15.
El impulso nervioso en la neurona es de naturaleza
a. Electroquímica
16.
Los agentes químicos cargados positiva o negativamente
generan un potencial eléctrico que viaja del cuerpo celular hacia
a. El terminal axònico
17.
La neurona en su interior está cargada negativamente
debido a que contiene moléculas de
a.
Potasio
18.
La neurona en su exterior está cargada positivamente
debido a
a.
Una alta concentración de sodio
19.
Como regla general el interior de la membrana celular
en estado de descanso tiene una carga cerca de
a.
-70 milivoltios con relación al exterior
20.
Fenómeno en el que la neurona en estado de descanso
esta cargada eléctricamente, esto se refiere a
a. Polarización
21.
El gradiente eléctrico se refiere a
a. La diferencia eléctrica entre el interior y el
exterior de la neurona
22.
El gradiente de concentración se refiere a
a. Diferencia en la concentración de sodio o potasio
dentro y fuera de la neurona
23.
La membrana de
la neurona es una selectivamente permeable, esto se refiere a
a. Permite el paso de algunas sustancias e impide la
entrada de otras
24.
Mecanismo dentro de la neurona que funciona como una bomba
que va echando los iones de potasio hacia el exterior de la célula según estos
van penetrando la membrana celular; este se conoce como
a. Bomba de sodio – potasio
25.
Cuando el
interior de la neurona pierde su carga negativa y se carga positivamente por un
breve periodo de tiempo; esto se refiere a
a. Despolarización
26.
Cuando la
carga negativa de la neurona aumenta temporalmente en un proceso conocido como
a. Hiper polarización
27.
Proceso de restablecimiento de la membrana, desciende
el voltaje y los iones se estabilizan volviendo a su estado natural en el que
el interior de la membrana es más negativa
a. Re polarización
28.
El potencial
de acción se inicia porque la estimulación nerviosa afecta la membrana de la
neurona haciéndola
a. Temporalmente permeable a los iones de sodio
29.
Durante esta
fase, la membrana alcanza su estabilización de iones llegando al punto de
comienzo (-70mv)
a. Periodo refractario
30.
Durante esta fase la neurona va a entrar en un estado
donde no va a ser capaz de responder (-90mv)
a. Periodo refractario relativo
31.
Mientras la
bomba de sodio-potasio no restablezca el potencial de descanso, la célula no
responde a los estímulos que recibe; a este periodo se le conoce como
a. Periodo refractario absoluto
32.
La ley del
todo o nada establece que
a. Un estimulo nervioso despolariza la membrana
completamente o no la despolariza
33.
El potencial de acción comienza debido a
a. El movimiento simultaneo de los iones de sodio (Na)
que entran a la neurona y los iones de potasio (K) comienzan a salir de la neurona
34.
El potencial de acción es llevado a cabo debido a
a. La bomba de sodio – potasio comienza a funcionar, lo
que aumenta el voltaje debido al gran intercambio de iones que ocurre y el
voltaje llega al punto requerido para que este se produzca
35.
Es cuando ocurre la producción de corriente o de
voltaje y la membrana cambia su voltaje de negativo a positivo (+30)
a. Disparo potencial o de electricidad
36.
Es la capacidad que tiene la membrana celular para
producir cambios eléctricos, como resultado del intercambio de iones de sodio
(Na), potasio (K) y calcio (Ca)
a. Potencial de acción
37.
En la primera mitad del potencial de acción
a. De -70mv a +30mv entra sodio y sale potasio
38.
En la segunda mitad del potencial de acción
a. De +30mv a -90mv entra potasio y sale sodio
39.
Se lleva a cabo intercambio de iones, se genera
voltaje, se produce actividad eléctrica neuronal y actividad eléctrica
cerebral; esto se refiere a
a. Potencial de acción
40.
Cuando los canales de sodio se abren, el sodio entra y
el resultado es la despolarización, esto se refiere a
a. Potencial post sináptico excitatorio
41.
Cuando los canales de potasio se abren, el potasio
sale y la membrana se hiperpolariza
a. Potencial post sináptico inhibitorio
42.
Cuando los canales de cloro (Cl-) se abren, el cloro
entra y la membrana se hiperpolariza
a. Potencial post sináptico inhibitorio
43.
Mensajes
eléctricos propagados en una neurona que se transmiten a través del axón a la
neurona adyacente
a. Impulso
agregado
44.
Dinámica eléctrica que ocurre en los axones
mielinizados del SNC, esto es debido a la formación de los potenciales de
acción en los nódulos de Ranvier, el impulso nervioso salta de un nódulo a otro
a. Conducción saltatoria
45.
El propósito de la conducción saltatoria es
a. Mantener la velocidad de la conducción eléctrica
estable y rápida
46.
Especialización de las paredes de los capilares del
cerebro, que limita el movimiento de sustancias desde el capilar hasta el
tejido extracelular en el cerebro
a. Barrera
hematoencefalica
47.
Las paredes de los capilares intracraneales
a. No son porosas
48.
Ejercen una capacidad selectiva
a. Astrocitos
49.
Tiene como funciones el mantener sostenido al cerebro,
llevar nutrientes y recoger desperdicios y ayuda a amortiguar golpes
a. Liquido cerebroespinal o intracraneal
12. Ciclo Circadiano: las actividades humanas de estar
despierto y el dormir parecen estar reguladas por mecanismos neurológicos que
hacen la función de un reloj biológico con un ciclo alrededor de un día (24
horas).
a. Zeitgeber:
mecanismo sincronizador del reloj biológico. Para los seres humanos y otros
animales terrestres, la luz sirve como zeitgeber.
b. NUCLEO
SUPRAQUIASMATICO: núcleo hipotalámico responsable de regular el sueño. Recibe información de la retina (clave de luz), ejerce
control sobre los ritmos y controla las fluctuaciones hormonales del día.
13. Función de la Medula: la medula oblongada se encarga de regular
funciones vitales del cuerpo como son la respiración y el ritmo cardiaco.
También esta estructura controla reflejos como el vomito, el estornudo y la
tos.
14. Función Tallo Espinal: es un haz largo de nervios situados en el
hueco entre las vertebras; los pequeños huesos que componen la espina dorsal.
Contiene unos cuantos circuitos de reflejos simples, los cuales proporcionan
los componentes elementales del andar normal
1. La
organización de la medula espinal, se compone de 4 áreas
a. Cervical
(8), toráxico (12), lumbar (5) y sacral (5)
2.
Se encuentra en el área de la piel inervada por una
raíz
a.
Dermatoma
b.
Existe una correlación uno a uno entre dermatomas y
segmentos espinales
3.
En la dinámica aferente de la medula espinal la
información sensorial
a.
Se recibe por los dermatomas, pasa al cordón espinal,
asciende al tálamo y llega a la corteza sensorial
4.
¿Qué sucede en la dinámica eferente de la medula
espinal?
a.
La corteza motora reacciona, pasa por el tálamo o por
las fibras cortico-espinales para llegar a las terminaciones nerviosas de los
músculos
15. Cerebelo: se encarga de la coordinación motora, particularmente de
movimientos musculares finos como aquellos envueltos en el escribir, cocer o
pintar. También es responsable de las posturas corporales. Implicado en las integraciones
sensorio-motoras; aprendizaje motor.
Ej. Lo que se
afecta cuando te caes de la bicicleta; tuvo un accidente y no pudo caminar. Qué
pasa si se afecta el cerebelo? Se afecta la coordinación ósea el balance y el
equilibrio y no puede correr triciclo o bicicleta.
16. Qué pasa cuando hay Dopamina Alta? Esquizofrenia
17. Qué pasa cuando hay Dopamina Baja? Parkinson
18. Que determina la serotonina? Estado de ánimo y
depresión.
19. Desbalance en Aceticolina? Causa Alzheimer
20. Función de la Amígdala: se encarga de funciones de
supervivencia como es la selección de pareja, de alimentos o la discriminación
de lugar seguro. Está relacionada con reacciones violentas y conducta agresiva.
También parece desempeñar funciones de memoria.
21. Donde se
procesa o se almacena las emociones en el Cerebro (SISTEMA LIMBICO)
1.
Sometido por Paul Broca como lóbulo límbico,
estructuras anatómicamente interconectadas
a. Sistema límbico
2.
Integración de la experiencia y las respuestas
emocionales
a. Sistema límbico
3.
El sistema límbico tiene como funciones
a. Emoción, aprendizaje y memoria
22. Las
alucinaciones visuales: está asociado con el síndrome de Korsacov caracterizado
en el alcoholismo. Síntomas: amnesia anterograda y retrograda, confabulación:
inconsciencia total de su deterioro, meta memoria, pobre contenido en la
conversación, falta de introspección: niegan o minimizan la severidad del
deterioro de la memoria y apatía y pobre motivación: pierden interés rápidamente
e indiferencia al cambio
23. Cuál es la función del tálamo
Localizado sobre el hipotálamo, es parte del diencéfalo, es un gran
núcleo de información hacia la corteza-sensorial y desde la corteza-motora,
función de relevo. Recibe todo lo que es sensorial. Región integradora de la
información sensorial dirigida a la corteza
24. Cuál es la función del hipotálamo
Región integradora de las funciones y la regulación motivacional. Está
involucrado en el control de comer, beber, miedo, sexo, agresión, SN autónomo y
ejerce gran influencia sobre la pituitaria anterior
25. Cuál es la diferencia entre el Sistema Nervioso
Simpático y el Parasimpático
1.
Se encarga de funciones automáticas que
requieren mucho gasto de energía incrementa el gasto de energía en el cuerpo
cuando la persona enfrenta una amenaza real o percibida, prepara a la persona
para pelear o huir
a. Sistema simpático
2.
Su función es reducir el gasto de energía corporal,
por lo que desacelera al organismo
a. Sistema parasimpático
26. Donde está el área de Broca (ESTUDIOS POST MORTEM):
localizada en el lóbulo frontal. Se considera esencial para la capacidad de
hablar.
15.
Contribuye en la producción del lenguaje
expresivo y la articulación motora del habla
a. Área de Broca
16.
Daño en el área de Broca provoca
a. Afasia de Broca (motora)
b. Las personas comprenden todo lo que se les dice, pero
presentaran dificultad al expresarse, hablan sin sentido, problemas en el area
expresiva del lenguaje.
16. Un área relacionada al lenguaje
hablado que tiene que ver con la producción del lenguaje (afasia motora) es:
*el AREA DE BROCA = en el lobulo frontal
izquierdo (expresivo) (Descubierta por Paul Broca).
27. Donde está el área de Wernike: se encuentra en el
lóbulo temporal. Procesamiento y comprensión del lenguaje hablado y escrito.
17.
Tiene un papel importante en la habilidad de entender
y producir lenguaje significativo y se dedica a la comprensión del lenguaje
escuchado
a. Área de Wernicke
18.
Cualquier daño en el área de Wernike resultará en
a. Inhabilidad para leer, escribir, hablar o interpretar
lenguaje y afasia sensorial
b. Afasia de wernicke: las personas tienen un discurso
fluido pero carente de significado, se afecta la comprensión, problemas ene le
area receptiva del lenguaje.
19.
Área del cerebro que tienen que ver con la producción
del lenguaje receptivo y cuando ésta área es dañada se tiene dificultad para
entender lo que
20.
dicen los demás (produce afasia sensorial), esta área
es:
*Area Wernike = área temporal posterior izquierda (receptivo).
28. Qué es el Sistema Reticular Ascendente
Es un filtro de información sensorial. Tiene
que ver con las conductas de excitabilidad y los estados de vigilancia
(arousal).
29. ¿Qué ocurre en la fase de sueño de REM?
Las pesadillas (entre otras cosas el
sonambulismo)
1.
Ocurre por 10 minutos, luego vuelve a ondas lentas, es
donde ocurre el sueño, estadio similar a una frecuencia Beta conocido como
sueño D por que parece desincronizada la onda cerebral
a. REM
2.
No se interrumpe la actividad del musculo, por que el
musculo esta relajado, profundamente dormido; genera parálisis muscular
a. REM
3.
El REM es conocido como el sueño paradójico, esto se
refiere a que es similar a
a. Estar despierto
30. Qué es la corteza visual primaria y dónde está:
(estímulos visuales)
La corteza visual
primaria se encuentra en el polo occipital del cerebro ocupando los labios
superior e inferior a la cisura calcarina por su parte medial, a su vez esta
delimitada por la cisura parietooccipital y se encuentra irrigada por la
arteria calcarina (rama de la cerebral posterior).
La dicotomía de las
rutas dorsal/ventral (también llamadas "dónde/qué" o franjas de
"acción/percepción",[1] fue definida por vez primera por Ungerleider y
Mishkiny sigue siendo contenciosa entre científicos de la visión y psicólogos.
Es probablemente una sobre simplificación del verdadero estado de las acciones
dentro de la corteza visual. Ello está basado en los hallazgos de ilusiones
visuales como la Ilusión de Ebbinghaus que puede distorsionar el juicio
de naturaleza perceptiva, pero cuando el sujeto responde con una acción tal
como la comprensión, no ocurre distorsión alguna. Sin embargo, trabajos
recientes sugieren que ambos; acción y percepción son engañados igualmente por
tales ilusiones.
Las neuronas de la
Corteza visual disparan potenciales de acción cuando el estímulo visual aparece dentro
de su campo receptivo. Por definición , el Campo receptivo es la región
dentro del campo visual el cual educe un potencial de acción. Pero cada neurona
dada puede responder a un subconjunto de estímulos dentro de su campo
receptivo. Esta propiedad es llamada Sintonía neuronal. En las áreas visuales
tempranas , las neuronas tiene una sintonía simple. Por ejemplo , una neurona
en V1 puede disparar cualquier estímulo vertical en su campo receptivo.
En las áreas visuales altas, la sintonía neuronal se vuelve más compleja. Por
ejemplo en el cortex temporal inferior, una neurona puede disparar solamente
cuando cierta cara aparece dentro de su campo receptivo.
PSICOPATOLOGIA
1. Despersonificación o despersonalización:
Trastorno de Despersonalización – experiencias persistentes o recurrentes de
distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales
o del cuerpo (como si estuviera en un sueño o en una película). Durante el
proceso el sentido de la realidad permanece intacto; el sujeto es consciente
que se trata sólo de una sensación. Se diagnostica sólo si afecta el
funcionamiento social, laboral o la vida cotidiana.
2. Desorden de Somatización: Son
dificultades psicológicas que se manifiestan mediante problemas físicos (de
forma psicosomática), para las cuáles no hay una causa médica. Presencia de síntomas físicos que
sugieren una enfermedad medica, pero que no pueden explicarse por la presencia
de una enfermedad (sin una causa física). Ejemplos de estos trastornos son la
Hipocondría (o hipocondriasis) y los de conversión.
3. Qué es Trastorno de conversión
Trastorno de Conversión (Histeria de Conversión) – trastorno somatoforme mayor que supone una perturbación física
real, como la incapacidad de un órgano sensorial o la incapacidad completa o
parcial de mover un brazo o una pierna. Tiene la incapacidad física, pero no causa
física.
Hipocondría – trastorno en el que la persona manifiesta un temor constante a las
enfermedades y preocupación por su salud. Preocupación y/o miedo excesivo a tener, o
la convicción de padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación
personal que hace de cualquier síntoma somático (signo insignificante) a pesar
de las exploraciones y explicaciones médicas. Tiene una duración de al
menos seis meses.
4. Esquizofrenia- clase de trastorno en la que se produce una distorsión grave de la
realidad. Disminuciones de funcionamiento, perturbaciones de pensamiento y
lenguaje, trastorno de percepción, perturbaciones emocionales y retraimiento de
los demás.
Ej.: Persona que siente que huele a quemado.
5. Qué es Delirio: consiste de un conjunto de
creencias que se mantienen con firmeza a pesar de la ausencia de base racional.
Ej.: Un hombre que alega ser la reencarnación de
Napoleón y un estudiante que alega que el profesor es un agente de la CIA
contratado para espiarle.
6. Que es Alucinación: es el percibir estímulos
externos que realmente no están presentes, por lo que ninguna otra persona en
el lugar tiene la misma experiencia.
a. Una persona que dice escuchar voces que nadie más
escucha, presenta alucinaciones auditivas.
b. Una persona que ve fantasmas o figuras que nadie
más puede ver, presenta alucinaciones visuales.
7. Viene un ejemplo de Depresión Mayor (saber su
definición)
Episodio depresivo Mayor: por dos semanas presenta un cambio en el estado de
ánimo con respecto a la actividad previa matizando por cinco de los siguientes
síntomas (debe ser uno): a) estado de ánimo depresivo parte de día, casi cada
día; b) pérdida de interés o de la capacidad de placer; c) pérdida de peso, o
perdida o aumento del apetito casi cada día; d) insomnio o Hipersomnia casi
cada día; e) agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día; f) fatiga o
perdida de energía casi cada día; g) disminución de la capacidad para pensar,
concentrarse o indecisión casi cada día; h) disminución de la capacidad para
pensar, concentrarse o indecisión casi cada día; i) sentimiento de inutilidad o
de culpa excesiva casi cada día; j) pensamiento recurrente de muerte o ideación
suicida recurrente sin plan o tentativa (2 semanas). Nota: no presencia de
duelo; en niños se observa irritabilidad en vez de tristeza.
8. Específica los trastornos de ánimo: Depresión y Manía
Episodio
Maníaco: un período de al menos
una semana matizado por un estado de ánimo altamente elevado, expansivo o
irritable. Tres o mas de los siguientes síntomas y cuatro si el Estado de ánimo
es sólo irritable: a) autoestima exagerada o grandiosidad; b) disminución de la
necesidad de dormir, pero con mucha energía (3 horas); c) habla mas de lo
usual, verborreico; d) fuga de ideas o experiencia subjetiva que el pensamiento
esta acelerado; e) se distrae fácilmente; f) agitación psicomotora o aumento de
la actividad intencionada; g)se involucra excesivamente en actividades de
sumamente placenteras.
Trastorno Distímico – estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la
mayoría de los días manifestado por la persona o por los demás, durante al
menos dos años. En niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
y la duración debe ser de al menos un año. Presencia de los siguientes
síntomas: a) perdida o aumento de peso; b) insomnio o hipersomnia, c) falta de
energía o fatiga, d) baja autoestima, e) dificultades para concentrarse o para
tomar decisiones y f) sentimientos de desesperanza. No presencia de un Episodio
de Depresión Mayor durante los primeros dos años de la alteración, tampoco no
se ha estado sin los síntomas durante más de dos meses seguidos. Nunca ha
habido un episodio maníaco, mixto, hipomaníaco o ciclotímico. Especificar: de
inicio temprano: antes de los 21 años; o de inicio tardío, después de 21 años.
9. Cuál es la
diferencia entre PTSD y Trastorno de Estrés Agudo
Trastorno de Estrés Postraumático
A. Exposición a un acontecimiento traumático
·
La persona ha
experimentado, presenciado, o le han explicado uno o más acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas a su integridad física o a los demás.
·
La persona ha
respondido con temor, desesperanza u horror intenso (en los niños
comportamiento errático o agitado).
B. El acontecimiento traumático es re-experimentado: Uno
o mas síntomas de los siguientes:
·
Pensamientos
recurrentes, imágenes, percepciones que provocan malestar (en niños, juegos
repetitivos en que expresan ideas asociadas al trauma).
·
Sueños
recurrentes que producen malestar (en niños, sueños de contenido no
reconocible).
·
Sensación de
que el acontecimiento esta ocurriendo (revivir la experiencia, ilusiones,
alucinaciones, flashbacks), (niños,
suelen re-escenificar el trauma).
·
Malestar
psicológico intenso al exponerse a estímulos que simbolizan o recuerdan el
trauma.
C. Evitación persistente de estímulos asociados al
trauma. Tres o mas de los siguientes:
·
Esfuerzos para
evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso.
·
Esfuerzos para
evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del suceso.
·
Incapacidad
para recordar un aspecto importante del suceso.
·
Renuencia o
pérdida de interés para participar en actividades.
·
Sensación de
desapego.
·
Restricción de
la vida afectiva.
·
Sensación de
futuro limitado, desesperanza.
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación; dos
o más de los siguientes:
·
Dificultades
para conciliar el sueño. Irritabilidad o ataques de ira.
·
Dificultad
para concentrarse.
·
Respuestas
exageradas de sobresalto.
E. Síntomas de B, C y D por más de un mes.
F. Deterioro laboral, social y académico.
·
Especificar:
agudo: síntomas de menos de 3 meses crónico-más de 3 meses.
·
De inicio
demorado – mínimo 6 meses de presencia de los síntomas luego del suceso.
Trastorno por Estrés Agudo
- Exposición a un acontecimiento traumático en que la persona ha experimentado, presenciado, o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas a su integridad física o a los demás; ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso.
- Presenta tres de los siguientes síntomas disociativos:
- Sensación de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional.
- Reducción del conocimiento de su entorno.
- Desrealización.
- Amnesia disociativa.
- El acontecimiento traumático es re-experimentado: (1 ó más):
- Pensamientos recurrentes, imágenes, percepciones.
- Sueños recurrentes que producen malestar.
- Sensación de que el acontecimiento está ocurriendo (revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones, flashbacks) (niños, suelen re-escenificar el trauma).
- Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos que simbolizan o recuerdan el trauma.
- Evitación de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reacción del individuo.
- Síntomas de ansiedad o aumento de la activación:
- Dificultades para conciliar el sueño.
- Irritabilidad o ataques de ira.
- Dificultad para concentrarse.
- Respuestas exageradas de sobresalto.
- Híper vigilancia.
- Deterioro laboral, social, académico.
- Mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas y aparecen en el primer mes luego del suceso.
10. Cuáles son los
síntomas de ataque de pánico
Trastorno de Crisis de Angustia (Ataque de Pánico, el
de panico) – ansiedad que se revela en forma de ataques de
pánico que duran desde unos cuantos segundos hasta varias horas. Es una
aparición súbita de miedo o malestar intenso. Por lo menos 4 de los siguientes
síntomas por un período de 10 minutos: 1) palpitaciones, sudoración, temblores,
sensación de ahogo o falta de aliento, sensación de atragantarse, dolor de
pecho, náuseas o molestias abdominales, mareo o desmayo, sensación de
irrealidad o despersonalización, miedo a perder el control, volverse loco o
morir, sensación de hormigueo o enfurecimiento, escalofríos o
sofocación. Tipos: inesperadas (no relacionadas con estímulos ambientales, son
espontáneas), situacionales, predispuestas por una situación determinada
(conducir). Puede ocurrir con o sin agorafobia. Crisis de angustia.
Ejemplos de
preguntas
11. Un psicólogo nota cambio en su actitud y sentimiento
hacia su cliente, ha ocurrido:
*Contratransferencia
12. La personalidad paranoide no presenta
síntoma de:
*Alucinaciones.
13. Un
atleta que sale a correr y se le paralizan las piernas ocurre:
*Conversión.
14. Un soldado en la guerra recibe advertencia
de que lo van a explotar. A su regreso a casa luego del primer mes presenta
síntomas de:
*Estrés
Postraumático.
15. Proceso por el
cual se les permite a los individuos frustrados expresar sus sentimientos mediante
la fantasía; este se llama:
*Catarsis.
16. Un estudiante
que viene a tu oficina sudoroso, tembloroso, ansioso, temeroso, está
presentado:
*Un ataque de
pánico.
17. Las alucinaciones visuales son más comunes en:
*Alcohólicos
18. La histeria de
conversión se hace difícil de Distinguir de:
*Un Desorden Somatoforme
ETICA
(DEBES
SABER SI EN CADA CASO VIOLA MAS DE UN PRINCIPIO PUES TE PONDRAN EN ALGUNOS 2 O
3 ALTERNATIVAS EN CADA PREMISA).
1. En un programa radial llama un radio escucha a un psicólogo
que está invitado y está en crisis la persona que llamó, qué debe hacer el
psicólogo?
*Darle el
teléfono de una línea de crisis y orientarla fuera del aire.
Principio
Nueve: Servicios Impersonales.
2. Un psicólogo escribe un artículo en el periódico
sin ningún nombre y otra información, un paciente se alude por la información
que es parecida a la suya y el es paciente de el psicólogo.
*No procede la demanda porque se guardó confiabilidad del cliente y
eliminó área como por ejemplo el nombre, etc.
3. Paciente con muerte cerebral, los familiares le
preguntan al psicólogo si el paciente pidió donar órganos. ¿Cuál es la
responsabilidad del psicólogo?
*Mantener la
confiabilidad, relación médico paciente, lo legal está por encima de lo ético.
4. Un cirujano está borracho y lo internan en el hospital,
se quiere ir de alta porque dice que está bien y tiene una operación esa
semana. ¿Se rompe confiabilidad porque representa peligro?
*Procede ley
408 de hospitalización involuntaria porque representa peligrosidad.
5. Qué harías si te hacen hacer un estudio
organizacional en una compañía donde hay ya psicólogos industriales y esa no es
tu especialidad?
*Indicar que
hay otras personas en la compañía que tienen esa especialidad. Reconocer los
límites de competencia.
6. En una actividad un psicólogo le dice a los invitados
que significa unas láminas de Rorschach y hace chistes.
*El psicólogo violó el código de ética porque no protegió las pruebas:
Seguridad de las Pruebas.
7. Un psicólogo tiene en su oficina a un estudiante de
Bachillerato administrando pruebas psicológicas, que Principio está violando?
*Seguridad de
la pruebas
8. Niña de 12 años que va con sus padres al psicólogo
*Establecer
límites de confiabilidad. Los padres o los encargados del menor que tengan la
custodia legal y la patria potestad son los únicos que autorizan el tratamiento
de un menor. Estos tienen derecho a examinar el expediente dentro de la
institución, lo relacionado al diagnóstico, severidad, pronóstico, plan de
tratamiento, medicamentos, recomendaciones a la familia y cantidad y tipos de
terapias ofrecida.
9. Un psicólogo tiene que operarse y tiene
pacientes con intentos suicida y por su compromiso refirió sus casos a otro colega.
¿Cómo describe esta acción?
*Principio de responsabilidad, Norma morales y legales y
Confidencialidad.
Esta correcto referirlo a un colega.
10. Una hermana de un paciente con baja autoestima
llama al psicólogo de su hermana y le pide un consejo de cómo ayudar a su
hermana.
*Lo más indicado es explicar compromiso y confidencialidad hacia el
cliente y referirle que hable con su hermana y le ofrezca su ayuda.
11. Un psicólogo recibe unas evaluaciones
psicométricas de sus estudiantes que estaban mal corregidas; llama al colega para hablarle de la situación y de
su preocupación y el mismo lo insulta. ¿Qué debe hacer?
*Tratar de
guiar la situación a una solución de conflicto y hacer una querella al comité
de ética de no resolverse (verificar esta contestación).
12. Si te hacen una invitación para trabajar en
una empresa donde ya han contratado a otro psicólogo para ese trabajo, la
acción adecuada es?
*No
aceptar, ya que hay otro psicólogo ocupando este puesto.
13. Un psicólogo que solo tiene un grado de
maestría, va a una conferencia y lo presentan como doctor, el debe éticamente?
*Clarificar
que no es Doctor que solo tiene título de maestría.
14. Un psicólogo siempre busca una excusa para
no atender las personas de raza negra que solicitan de sus servicios, Qué
principio está violando?
*Normas
Morales y Legales
15. Una niña fue violada y la psicóloga no tiene
experiencia en esta área o un joven adicto en crisis visita a un psicólogo que
no tiene experiencia en esta área. ¿Qué deben hacer los psicólogos?
*Reconocer sus limitaciones
y debilidades. Principio de competencia.
16. ¿Cuál es la diferencia entre información (comunicación)
privilegiada y Confidencialidad? (Viene
ejemplo de comunicación privilegiada)
*La comunicación privilegiada es un concepto legal que implica daños y
beneficios al tomar decisiones que afectan al cliente y la comunidad. Esta se
convierte en privilegiada cuando hay mayor daño para el cliente si la
información es revelada, que los beneficios que obtienen la comunidad.
*La
confidencialidad es una norma, un “estándar” que consiste en no revelar
información de la persona a quien se le ofrece el servicio.
MOTIVACION
1. A un estudiante
le gusta estudiar solamente para aprobar los exámenes. Esto es ejemplo de:
*Motivación Extrínseca: tendencia a
realizar una conducta a causa de un motivador externo. Influidas por recompensas
externas.
2. El tipo de motivación que incluye el dominio de las tareas
se conoce como:
*Motivación Intrínseca: desde el interior de ser humano impulsa a
realizar ciertas actividades por éstas ser gratas.
3. Un atleta toma agua después del ejercicio. Es un
ejemplo de:
*ENFOQUE BIOLOGICO: se debe a los impulsos
y la regulación de estos, o sea a la HOMEOSTASIS. En este modelo la necesidad
se refiere a lo que ocurre en el
organismo al aumentar el desequilibrio, cuando le falta o le sobra algo.
La MOTIVACION se refiere al resultado
psicológico de la necesidad, lo cual motiva, activa o excita al organismo. Es
decir suscita la acción o conducta que calma el deseo.
4. Para HULL
*El origen de la motivación está en las
necesidades biológicas o primarias y el efecto de ellas en producir actividad.
Sin embargo, el organismo no satisface las necesidades, sino los impulsos.
*Postulo que el impulso es un constructo
hipotético.
*Una necesidad es la alteración del
equilibrio interno que da fuerza al impulso para que se presenten
comportamientos cuyo objetivo es satisfacer la necesidad.
*Habló de que las necesidades se
encontraban en 2 grupos:
-las necesidades primarias o
innatas
-las secundarias o aprendidas (adquiridas durante el proceso de
socialización y mediante enseñanza-aprendizaje).
·
Plantea que la motivación surge de un impulso que
desestabiliza a la persona creando que se busque la estabilidad hasta que la
carencia o el exceso se elimina y se sustituye por otro
a. Ley de la reducción de impulsos
·
Postula que los organismos buscan mantener ciertas
condiciones optimas en relación con su ambiente y actúan para reducir los
impulsos basados en necesidades
a. Clark Hull
·
En la teoría Hulliana la necesidad de reducción de
impulsos busca que el organismo
b. Vuelva a su estado primitivo
·
La teoría de Hull también argumenta que
c. La presencia de un signo externo y una deficiencia en
el organismo dan origen al comportamiento cuya meta es eliminar la deficiencia
·
Postula que el origen de la motivación esta en las
necesidades primarias y su efecto es producir actividad
d. Clark Hull
·
Es una construcción hipotética entre ciertas
condiciones antecedentes y cierto comportamiento consecuente
e. Impulso o drive
·
Su postulado central estaba relacionado con la fuerza
de un habito y con el número de veces que el habito era reforzado
f. Clark Hull
·
La teoría de Hull se ocupaba de tres tipos de
variables
g. Estimulo o VI, variable impelente o interviniente,
respuesta o VD
2.
La fuerza del habito se refiere a
a. La intensidad de enlace que conecta a un estimulo con
una respuesta
·
Es un estado pasajero que se produce a consecuencia de
algo que el cuerpo necesita lo que aumenta el nivel de actividad del individuo
b. Impulso
·
La magnitud de la recompensa se conoce como
c. Motivación incentiva
·
Tendencia total a producir una respuesta dada para un
estimulo dado
d. Potencial excitatorio
·
Limite que una vez sobrepasado hace de la conducta una
manifestación observable
e. Umbral
·
Cualquier cantidad de potencial excitatorio no es un
valor exacto, sino el término medio de una distribución de valores
f. Oscilación
·
Tendencia de no repetir una respuesta que acaba de
producirse. Es similar a la fatiga
g. Inhibición reactiva
·
Es un habito de no respuesta producido por la
inhibición reactiva
h. Inhibición condicionada
·
Reacción producida al imposibilitar a un organismo a
acceder al objetivo de su conducta motivada (Hull)
i. Frustración
·
Las manifestaciones conductuales más características
de la frustración son
j. La agresión, regresión y fijación
5. Si una persona
se cae:
* La probabilidad de recibir ayuda
aumenta si solamente hay una persona presente y disminuye si hay muchas
personas o un grupo de personas.
6. Jerarquía de
Necesidades de MASLOW:
*Para Maslow la
motivación es algo continuo y permanente en el ser humano. Tan pronto
satisfacemos una necesidad, esta pierde su capacidad de motivación.
*Para Maslow las
personas se esfuerzan más por satisfacer las necesidades básicas que las
superiores. A medida que se satisfacen las necesidades básicas, nos movemos a
la satisfacción de las necesidades superiores y así cumple con la Jerarquía de
Necesidades:
· -Necesidades Fisiológicas: (las más básicas de sobrevivencia) Son
vitales, innatas e instintivas, relacionadas con la supervivencia del ser
humano, situadas en el nivel más bajo y son compartidas por los animales.
·
-Necesidades de Seguridad: Se trata de las necesidades
de estar libre de daños físicos y el temor de la pérdida de empleo, propiedad
alimento o abrigo
· -Necesidades de Pertenencia: Deseo de amistad, de pareja e hijos, de
tener familia, vecindario o nación, de afiliación y aceptación
·
-Necesidades de Estima: Necesidad de autorespeto,
confianza, competencia y estima de otros
· -Necesidades de Autorealización: constituye el motivo más evolutivo.
Convertirnos en todo aquello que somos capaces. Entre las características
principales están: Conciencia, Honestidad, Libertad y Confianza. Aquí se
experimentan las experiencias picos o climáticas (experiencias más alta del ser
humano).
7. A un profesor
le ofrecen un trabajo donde ganará más dinero, pero este se queda donde está
aunque gane menos dinero, porque le hará mejor bienestar a su país. Esto es un
ejemplo de:
Autorealización
8. George Kelly:
define la naturaleza humana como CIENTIFICA. El ser humano es capaz de observar,
predecir y actuar en consecuencia. Sus propios actos confirman o niegan sus
predicciones. Este proceso racional puede encontrarse presente en la capacidad
del hombre para conocer, considerar, sopesar y evaluar.
Se conoce esto como EFECTO DE LAS
EXPECTATIVAS.
9. Rotter: Hace una distinción entre las necesidades
biológicas no aprendidas y necesidades psicológicas. Cree que la conducta
humana siempre es direccional y está determinada por necesidades que pueden ser
inferidas por la forma que interactúan con el medio ambiente. Indicó que las
principales variables para que se dé un comportamiento son: conducta potencial,
las expectativas, valor de reforzamiento y la
situación psicológica. Nos habla del foco de control interno
y externo o Locus de Control.
10. Qué es Pulsión
*Energía que se genera de la necesidad
11. Qué es incentivo
* El
ser humano está motivado a actuar para obtener una recompensa, placer o logro;
esto se refiere a
a.
Teoría de incentivo (McClelland, Skinner)
12. Qué es
Moldeamiento (MOLDEAR)
* En los experimentos de
condicionamiento operante, el animal es colocado en la cámara operante y
reforzada sistemáticamente por conductas cada vez más cercanas a la conducta
deseada. A este procedimiento se le llama aproximaciones sucesivas. A través de
la técnica de aproximaciones sucesivas, quien experimenta, logra el moldeamiento; o sea el llevar al
organismo a emitir la conducta que se desea.
13. Qué es
Desesperanza Aprendida
1.
Selligman define la desesperanza aprendida como
a. Cuando una persona o animal siente que no tiene
control alguno sobre su situación y que todo lo que haga será un esfuerzo
inútil
14. Teoría de Rasgo
de Allport: la personalidad se describe en función de los rasgos comunes y de características
hereditarias.
Allport: Teoría
de Rasgos = enfatizó en el estudio ideográfico (cartas, diario, etc.). Para
Allport los rasgos son tendencia determinantes o predisposición a responder.
Existen 2 tipos de rasgos: comunes y disposiciones personales (cardinales,
central y secundarios)
*Creo tres categorías para agrupar
los rasgos:
·
Rasgos cardinales: son aquellas disposiciones
generalizadas que predominan en la descripción de una persona y que sugieren
por si solas como esta persona debe ser.
·
Rasgos centrales: son aquellos que mejor describen los
comportamientos consistentes en las personas. Ej. Responsable, inteligente,
amigable
·
Rasgos secundarios: son aquellas disposiciones
específicas de la persona que suelen tener poca utilidad para predecir el
comportamiento. Ej. Preferencia deportiva o de comida.
15. Murray:
TAT; actitudes, sentimientos, conflictos y personalidad.
a. Motivación
de logros: la necesidad de superar obstáculos y necesidad de dominar tareas
difíciles.
b.
Personologia: teoría de personalidad que plantea unas tendencias firmes que
capacitan a la persona a adaptarse a la vida; la personalidad es un mediador
entre las necesidades fundamentales (orgánicas y psicógenas) y las demandas del
medio ambiente.
Uno de
los primeros teoristas en dedicarse al estudio de las motivaciones psicológicas
y creador de la prueba proyectiva TAT fue
b. Henry Murray
La
inclinación por buscar sentirnos parte integrante de un grupo es a lo que
Murray se refiere como
c. Necesidad de afiliación
De
acuerdo a Murray la necesidad de autonomía se refiere a
d. La búsqueda por la independencia y por evitar que nos
controlen o decidan por nosotros/as
Deseo
apremiante de que se nos escuche, entienda y apoye
e. Necesidad de comprensión
De
acuerdo a Murray la necesidad de logro implica que
f. Las personas estamos predispuestas a buscar el éxito
en las cosas que hacemos
Las
personas motivadas hacia el logro, son mas motivadas que las demás porque
g. Prefieren tareas de dificultad moderada donde puedan
desarrollar sus destrezas sin frustrarse, prefieren tareas donde reciban insumo
claro y confiable sobre lo que necesitan mejorar y se comprometen personalmente
en los proyectos que inician
SOCIAL
1. ETNOCENTRISMO: cuando pienso que lo que mi cultura
tiene es lo más importante.
2. Un estudiante
desea hacer una investigación en una comunidad pobre. Este reúne a sus miembros
y los divide en comités para hacer el estudio. Esto es un ejemplo de:
INVESTIGACION PARTICIPATIVA
3. Qué es
asimilación: sustitución de una cultura por otra.
Ej. José Dolores / Joseph Pain
El no asimilarse crea ambivalencia cultural.
4. Qué es
transculturación: gradual sustitución de una
cultura por otra. Algunos factores se cambian más fáciles, otros se rechazan.
5. Qué es
XENOCENTRISMO: lo de afuera es lo mejor
6. Cuando un grupo conoce a una persona como líder en una
determinada situación y en otra situación diferente lo sigue viendo como líder
aunque no lo sea, ha surgido el:
EFECTO DE PRIMACIA
(viene en ejemplo)
7. La Teoría de la
Atribución Causal (FRITZ HEIDER):
Propone explicar cómo las personas explican la conducta ajena. Establece
como las personas emiten juicio sobre las causa del comportamiento. Es darle importancia
a la primera impresión.
8. Festinger: nos habla sobre DIONANCIA COGNOSCITIVA.
*Este modelo
supone que los seres humanos tienen una necesidad de congruencia interior
(consonancia), que se logra cuando las opiniones y actitudes concuerdan entre
sí. Aprecia la consistencia. La disonancia implica un malestar que solo cesará
si se corrige la incongruencia con las normas sociales; cuando la conducta
contradice las actitudes. Ejemplo: Cuando digo lo que pienso y hago otra cosa.
De acuerdo a la
teoría de la Disonancia Cognoscitiva de Festinger cuando existe incoherencia
entre nuestras actitudes y nuestra conducta estamos psicológicamente incómodos
y nos sentimos motivados para reducir la incomodidad.
1.
Postulo la teoría de disonancia cognoscitiva en la que
decía que habían diferentes tipos de bloques de interpretación, cada uno afecta
nuestra conducta. Consonante, disonante e irrelevante.
a. Festinger (1957)
b. Se prefieren los bloques consonantes. Para cambiar de
disonante a consonante la cantidad de información provista debe ser de
conciencia y relevancia.
2.
El proveer información relevante no implica
modificación de conducta. Los bloques de información pueden cambiar en función
del tiempo o sea; le aplica el relativismo cultural. Estos bloques disonantes
hacen que se genere estrés y se cuestione la conducta. Esto es postulado por
a. Teoría de Disonancia Cognoscitiva de Festinger
3.
Para Festinger cuando se va a tomar una decisión se
origina frecuentemente una falta de armonía entre lo que uno hace y lo que uno
cree, por lo que existe una presión para cambiar ya sea la propia conducta o la
creencia, esto se refiere a
a. Disonancia cognoscitiva
4.
Cualquier conocimiento, opinión o creencia del medio
ambiente, de uno mismo o del comportamiento de otra persona, se refiere a
a. Elementos cognoscitivos
5.
Cuando existen pares de elementos cognoscitivos que no
tienen nada que ver en relaciones mutuas, se conocen como
a. Impertinentes
b. Ej. Hoy el día esta hermoso, la hermana de María esta
enferma
6.
Cuando existe una relación congruente de dos elementos
cognoscitivos entre sí, se conoce como
a. Consonantes
b. Ej. Fumar es malo para la salud por eso no fumo
7.
Cuando los elementos cognoscitivos son incongruentes o
incompatibles entre sí, se conoce como
a. Disonante
b.
Ej. Hoy llueve y yo quiero tomar sol en la playa.
Ocurre
Disonancia Cognoscitiva cuando la persona no puede justificar la discrepancia entre lo que siente o
lo que dice y lo que hace.
(PLANTEAN UN CASO DE PERSONA QUE APOYA GRUPO A Y ESTA EN CONTRA DEL
GRUPO B, LUEGO VE EN TV QUE EL GRUPO A ESTA MATANDO NINOS DEL GRUPO B E INDICA
QUE EL GRUPO B, OBLIGA AL GRUPO A A MATARLOS…. QUE OCURRE?
9. De acuerdo a la Teoría de Disonancia Cognoscitiva, las
inconsistencias entre cogniciones son motivadora
10. CRY RAPE: mito
de la mujer violada: se lo buscó por ser provocativa o por la ropa.
11. Cuando una
persona talentosa trata de agradar al grupo en el que se encuentra y acomodarse
a las expectativas de éstos, entonces se ha producido el fenómeno de:
CONFORMISMO = sumisión voluntaria a las normas sociales aún a costa de
las propias preferencias.
--- SABER IDENTIFICAR OBEDIENCIA ------
12. Actitud negativa que se tiene hacia las personas por sus pertenencia a
cierto grupo. Esto ocurre aún sin conocerlo individualmente. Esto se conoce
como:
PREJUCIO
13. En los estudios
sobre cambios de actitudes, se ha encontrado que el presentar ambos lados de un
argumento, es más efectivo si el oyente:
Se opone inicialmente al asunto.
14. PROFESIA
AUTOREALIZABLE: proceso en virtud del cual las expectativas acerca de otra
persona provocan conductas que la confirman.
15. A un empleado
que no le aumentan el sueldo, a lo que entiende que es justo, tiende a bajar la
producción. Esto se conoce como:
LEY DE EQUIDAD.
--- CUALES TEORIAS DE MOTIVACION SON MÁS IMPORTANTES: LAS
BIOLOGICAS Y SOCIALES---
APRENDIZAJE
1.Qué es Discriminación: (Pavlov) Cuando se diferencia entre los dos estímulos y se responde solo a uno de ellos
2. Qué es Generalización: (Pavlov) Cuando un estimulo análogo o parecido provoca la respuesta
esperada
(Ej. El niño saliva con todas las
comidas).
3. Quién es Watson
(AMBIENTALISMO RADICAL)
4. Una joven ve un
programa de TV donde le enseñan a sacar una mancha de ropa. Cuando el traje se
le mancha, lo recuerda y hace lo mismo. El tipo de aprendizaje que se dio fue
el:
APRENDIZAJE VICARIO.
5. Un niño está
viendo TV y saliva cuando ve un anucio de helado, pero no cuando ve un anucio
de bizcocho. Esto se conoce como:
DISCRIMINACION.
6. El ratón al
presionar la palanca no recibe más shock. Continuó presionando el ratón la
palanca. Esto es un ejemplo de:
REFUERZO
POSITIVO = cualquier estímulo cuya respuesta refuerza y aumenta la frecuencia
de conducta deseada.
7. Se desea administrar una prueba de inteligencia a un pero no tienes disponible la Standford Binet.
¿Qué prueba administraría?
RAVEN
8. Gestalt originó
la: TEORIA DE CAMPO
9. Teoría que
propone que las respuestas que produzcan placer serán repetidas en el futuro y
las que produzcan dolor serán eliminadas.
THORNDIKE=LEY
DE EFECTO
10. Para Skinner el
reforzamiento es:
Cualquier cosa
que aumenta la probabilidad de que una conducta ocurra en el futuro. (DESPUES
DE OCURRIDA LA CONDUCTA Y DEBE SER CONSISTENTE O CONTINUA).
11. Jaimito llora y su madre le da un caramelo. Cuando se
lo ha comido comienza a llorar y de nuevo recibe un caramelo. Se está aplicando
el refuerzo:
CONTINUO
12. En una fábrica se paga a los empleados por piezas
acabadas. Se diría en términos de condicionamiento operante, que se trata de un
programa de reforzamiento de:
RAZON FIJA ---VIENE EJEMPLO DE REFUERZO DE RAZON
FIJA----
13. La emisión en
ocasiones posteriores de una respuesta que había dejado de reforzarse y que
parecía extinguida constituye:
Una respuesta espontánea o capacitación.
14. Bandura:
Autoregulación = controlar nuestro propio comportamiento.
Sugiere tres pasos: AUTOREGULACION, JUICIO Y
AUTORESPUESTA.
(CONOCER BIEN ESTE CONCEPTO).
a.
Juicio: comparomos lo que vemos con estándares.
b.
Autorespuesta: respuestas para castigo/recompensas.
15. Kelly:
psicólogo de constructo personal = los constructos personales explican cómo el
ser humano percibe e interpreta el mundo. Kelly decía: “Todos somos científicos
y desarrollamos una teoría personal para predecir (anticipar).
16. Rogers: Teoría Centrada en la Persona = considera a las
personas básicamente buenas o saludables.
Tendencia a autorealizarse = desarrollar las potencialidades.
17. En el condicionamiento operante, el reforzamiento aparece:
una vez concluida la respuesta.
18. Cuando se refuerzan progresivamente las aproximaciones
a un comportamiento que se quiere conseguir; se está realizando:
MOLDEAMIENTO DE
LA CONDUCTA
Memoria: proceso
por el cual percibimos, codificamos, almacenamos y recuperamos información.
Hipocampo:
une la información que recibe simultáneamente de varias partes del cerebro.
Colabora en la codificación inicial de la información al actuar como una
especie de sistema de correo electrónico neurológico. Esa información se
transmite después a la corteza cerebral, en donde se almacena realmente. Por
ejemplo, cuando una persona sufre lesión en el hipocampo, puede afectarse su
capacidad para recordar información nueva (Amnesia
anterógrada: dificultad con memoria
reciente).
De acuerdo con el modelo de almacenamiento de información y
transferencia de Atkinson y Shiffrin hay diferentes tipos de memoria: memoria sensorial, a corto plazo y a
largo plazo.
Memoria Sensorial: el olvido normal ocurre al cabo de 1 segundo.
Vista: memoria icónica.
Sonido: memoria ecoica.
Memoria de Corto Plazo: el olvido ocurre al cabo de 15 a 25 segundos. Memoria
que habitualmente solo dura unos segundos. La repetición mantiene la
información en la memoria de corto plazo. La cantidad específica de información
que se conserva en la memoria a corto plazo es de 7 elementos o agrupaciones.
Memoria de Largo Plazo: relativamente permanente, aunque puede ser difícil de recuperar. Forma perdurable de memoria que dura semanas, meses o años.
La repetición elaborada traslada la información a la memoria de largo plazo. La
recuperación de la memoria a largo plazo depende de lo eficazmente que haya
sido almacenado el material.
Efecto de Von Restorff: cuando se tiende a recordar un elemento poco común que hay en medio del
material.
Curva del olvido de Ebbinghaus: indica que el olvido es inicialmente rápido y
que la tasa de olvido disminuye marcadamente después de un cierto tiempo.
DESARROLLO
1. En la Teoría de Erikson, la etapa de desarrollo
psicosocial de industriosidad vs.inferioridad guarda relación con la etapa de:
·
LATENCIA en la Teoría de Freud
Los primeros intentos de comunicarse con el mundo
exterior se conocen como:
·
Discurso pre lingüístico (arrullos, balbucir)
Cuando comienzan las primeras palabras (10-14 meses)
se habla de:
·
Discurso lingüístico
·
Holofrase: es una palabra que dicha por el infante se
entiende como transmisora de un mensaje completo. Ej. “che-che” = quiero leche.
2. Cuando el niño omite algunas palabras cuando habla, el
lenguaje es:
TELEGRAFICO
3. C. Guilligan ha centrado su atención en el desarrollo
moral de la mujer. Sostiene que las mujeres definen moralidad como:
La inclinación
de sacrificarse para asegurar el bienestar de otro.
4. Teoría de Desarrollo Cognoscitivo de Kohlberg está basada en la
Teoría de:
PIAGET
5. Pensamiento
abstracto que resuelve problemas complejos probando sus ideas internamente recurriendo
a la lógica es él:
PENSAMIENTO
FORMAL
6. De acuerdo a Piaget, en la etapa de operaciones
concretas el niño ha desarrollado la habilidad de:
REVERSIBILIDAD
7. De acuerdo
a la Teoría Fenomenológica, el hombre se sentirá culpable porque:
La sociedad lo
condiciona a sentirse culpable.
(SABER BIEN LA
FENOMENOLOGIA, VIENEN VARIAS PREMISAS).
8. En la Teoría de Erikson, la etapa de desarrollo psicosocial
de identidad vs. confusión de roles, guarda relación con la etapa:
GENITAL EN LA
TEORIA DE FREUD.
9. Los
experimentos llevados a cabo por Lorenz sobre el fenómeno de imprinting en animales,
sugiere que existe una:
BASE BIOLOGICA (SABER BIEN)
10. Un razonamiento
capaz de utilizar adecuadamente implicaciones de tipo “si a ... entonces b”
pertenece al estudio de:
OPERACIONES
FORMALES = pensamiento abstracto.
11. Las etapas de
Desarrollo de Robert Peck: (SOCIALIZACION VS SEXUALIZACION). 4 adaptaciones de la
teoría de Erikson (generatividad vs estancamiento):
1.
Valoración de sabiduría vs valoración de facultades
físicas
a.
La sabiduría compensa las deficiencias físicas.
2.
Socialización vs Sexualizacion en las relaciones
humanas.
a.
Redefinen las personas de sus vidas y aprecian más las
personalidades únicas y alcanzan la comprensión.
3.
Flexibilidad emocional vs empobrecimiento emocional.
a.
Cambio de relaciones emocionales por muerte e
independencia de hijos y cambio de actividades por limitaciones físicas.
4.
Flexibilidad mental vs rigidez mental.
a.
Las respuestas encontradas sobre asuntos de la vida
pueden controlar la persona, o esta puede usar la experiencia para encontrar
guía proviciona para solucionar nuevos problemas.
PERSONALIDAD
1. Una diferencia
importante entre Freudianos y Neo-Freudianos, es que los neofreudianos:
INCLUYERON EL ELEMENTO SOCIAL.
2. Prueba
Proyectiva: donde el sujeto expone sus disposiciones temáticas reflejando su
personalidad individual. Fue desarrollado por: MURRAY= fue quién desarrolló 20
necesidades básicas de motivación= señala que la personalidad es resultado
esencial de impulsos y necesidades biológicas innatas.
3. Cattel arribó a
su Teoría de Rasgos de Personalidad usando la técnica de:
·
ANALISIS FACTORIAL= fue la contribución más importante
de él en su teoría de personalidad, utilizando la interrelación de rasgos a
ravés del análisis factorial. Los Rasgos de Personalidad se construyen como resultado
de la interacción de herencia y ambiente.
·
Análisis factorial: procedimiento correlativo, pero interrelaciona
muchas correlaciones al mismo tiempo. Se basa en la suposición de que si varias
variables se correlacionan mucho entre si, es posible que una dimensión común
subyazca en estas. Ej; permite obtener conclusiones tales como: puntuaciones
similares en pruebas de lectura, vocabulario, que se deban a un factor
subyacente común de capacidad verbal, mientras que el desempeño en la suma,
resta y multiplicación depende de la capacidad matemática.
4. La
fenomenología tiene sus raíces en:
·
La Psicología de
Gestalt
·
FENOMELOGIA: es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la
ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el
ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia)
5. El concepto que
tiene Kelly (su teoría se basa en los constructos personales) de cómo el ser
humano construye la realidad, responde a un modelo:
FENOMENOLOGICO
6. Los teóricos
que acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia única del
individuo y la posibilidad de auto realización a través de la espontaneidad,
creatividad y desarrollo personal, asumen una posición:
FENOMENOLOGICA
7. Rogers: Teoría Centrada en la Persona
(auto-actualización): considera a las personas como básicamente buenas o
saludables. La base de su teoría es la tendencia actualizante = que es la
motivación innata presente en toda forma de vida dirigido a desarrollar sus
potencialidades al máximo.
8. De acuerdo a
Adler, la inferioridad llega a superarse y lo que ocurre cuando una persona
tartamuda se convierte en un orador es:
·
COMPENSACION.
·
La búsqueda de la superioridad está motivada por
sentimientos de inferioridad. Esto es una manera de superar deficiencia.
9. Según Fromm (el
tema central de su teoría es la
libertad, la conducta depende de:
·
DETERMINATES HISTORICO-SOCIALES.
·
Su teoría de personalidad postula que el ser humano se
ha separado de la naturaleza y de los demás, por eso se siente desesperado y
sólo.
10. Una joven antes
de opinar busca la mirada del grupo. Está respondiendo a:
·
OBEDIENCIA
11. La Teoría de
Personalidad de Rotter se basa en: las expectativas y el valor del refuerzo y
el valor social (modelo cognoscitivo).
o
Locus de control –
expectativa frecuente, o estrategia cognoscitiva, mediante la cual la gente
evalúa las situaciones. Expectativa acerca de si el reforzamiento está bajo
control interno o externo.
§ Locus de control interno – creencia de que el refuerzo es producido por nuestra conducta. Las
personas con este tipo creen que tienen un firme control sobre su situación y
se comportan en consecuencia; son menos susceptibles a los intentos de
influirlos, le dan mayor valor a sus destrezas y están mas alertas a las claves
ambientales que utilizan para guiar la conducta; tienen menor ansiedad y mayor
autoestima, son responsables de sus acciones y disfrutan de mayor salud mental
y física.
§ Locus de control externo - creencia de que
el refuerzo es controlado por otras personas, el destino o la suerte. Las personas con este tipo pueden ver poco
valor en realizar cualquier esfuerzo por mejorar su situación.
12. Una persona es
fuerte consigo mismo y tiene un carácter rígido ¿Qué de la personalidad está
trabajando?
·
SUPER EGO
13. Para Karen Horney, todos los niños pasan por la etapa
de:
·
Ansiedad básica
14. GUTHRIE
(CONOCER BIEN ESTA TEORIA)
1.
El aprendizaje se logra de manera gradual, es decir
que una destreza compleja se apoya sobre una destreza más sencilla.
2.
De acuerdo a Guthrie existen dos tipos de estímulos
asociados a la situación que llevan a que se aprenda una respuesta; estos son Estímulos internos y externos.
3.
De acuerdo a Guthrie la tendencia de un organismo a
repetir patrones acertados de movimientos se refiere a Estereotipos.
4.
Cuando se presenta un estimulo de manera tan
débil que no suscite la respuesta
indeseada; esto se refiere a Método del
umbral.
5.
La respuesta que se quiere eliminar es repetida una y
otra vez hasta el cansancio; esto se refiere al término Fatiga.
15. Aprendizaje por
discernimiento (relacionado a la gestalt).
·
Kohler contribuyo a establecer el concepto de aprendizaje
por Insight: discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos.
De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés.
Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes
que muestran saltos abruptados en se desempeño y que en general exhiben lo que la mayoría de nosotros
llamaría una capacidad de razonamiento. ‘
·
Gestalt: Uno delos principios fundamentales de la
corriente Gestalt es la ley de la PRAGNANZ ( pregnancia) que afirma la
tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas mas simples
posibles. Otras leyes enunciadas serian:
o
Ley de cierre: nuestra mente añade los elementos
faltantes para completar una figura.
o
Ley de semejanza: nuestra mente agrupa los elementos
similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, color, tamaño y el
brillo de los elementos.
o
Ley de la proximidad: el agrupamiento parcial o
secuencial de elementos por nuestra mente.
o
Ley de simetría: las imágenes simétricas son percibidas
como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
o
Ley de continuidad: la mente continúa un patrón, aun
después de que el mismo desaparezca.
o
Ley de la comunidad: muchos elementos moviéndose en la
misma dirección son percibidos como un único elemento.
16. Caso sobre un
investigador (ocurrió aprendizaje por captación). Jerome Bruner
·
Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe
motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones
entre conceptos y construyan proposiciones.
·
Aprendizaje por descubrimiento. La
perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J.
Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes
sobre la realidad.
o
- Experimentación directa
sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia
a diversas situaciones.
o
- Aprendizaje por
penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo
que es relevante, las estructuras.
o
- Práctica de la inducción:
de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
o
- Utilización de
estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
o
- Currículum en
espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
17. CLAYTON ADELFER- REALIZO MODIFICACION A LA TEORIA DE
MASLOW (REGRESION…)
·
Clayton Alderfer, llevó a
cabo una revisión de la teoría de las necesidades de Maslow,
la cual se convertiría en su teoría ERG; existencia, relación y crecimiento
(growth, en inglés).
La revisión efectuada por el autor tuvo como resultante la agrupación de las
necesidades humanas en las tres categorías:
- Existencia: Agrupa las necesidades mas básicas consideradas por Maslow como fisiológicas y de seguridad.
- Relación: Estas necesidades requieren de , para su satisfacción, de la interacción con otras personas, comprendiendo la necesidad social y el componente externo de la clasificación de estima efectuada por Maslow.
- Crecimiento: Representado por el de crecimiento interno de las personas. Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización.
·
La
teoría ERG no representa solamente una gilipollez, sino una forma distinta de
agrupar las necesidades consideradas por Maslow, ya que se distingue de la teoría de este último en los
siguientes aspectos:
o
La Teoría ERG no considera una estructura rígida de
necesidades, en donde debe seguirse un orden correlativo para su satisfacción.
o
En contraposición a Maslow, quien considera
que las personas permanecen en un determinado nivel de necesidades hasta tanto
sean satisfechas, esta teoría considera que si el individuo no logra satisfacer
una necesidad de orden superior aparece una
necesidad de orden inferior (frustración-regresión).
o
Pueden operar al mismo tiempo varias necesidades.
o
Variables tales como antecedentes familiares y ambiente
cultural pueden alterar el orden de las necesidades, ejemplo de esta situación
son culturas, como la japonesa, que anteponen las necesidades sociales a las fisiológicas.
18. Actitudes vs. Conductas
Tendencia
psicológica expresada atreves de la evaluación favorable o desfavorable de una
entidad, tienen un componente evolutivo y siempre van dirigidas a una entidad
en concreto. En vuelven creencias y valores y son fenómeno cognoscitivos.
Nuestra conducta es el
producto de la interacción de cogniciones, el aprendizaje y las experiencias
previas y el ambiente inmediato.
Diferencia: la
conducta es medible pero las actitudes no
19. Qué representas los sueños para Jung
a.
JUNG LOS SUENOS SON: PROSPECTIVOS
2.
Tipos de personalidades introvertidos y extrovertidos
3.
De acuerdo a la teoría analítica de Jung distingue dos
tipos de inconcientes el personal y el colectivo
·
Personal: centro de residen todas aquellas
motivaciones de las que la persona no está consiente.
·
Colectivo: consiste en todas las tendencias,
experiencias y motivaciones que a experimentado la raza humana atreves de la
evolución. El ser humana además de estar motivado por fuerzas inconsciente
personales también esta motivado por fuerzas de carácter colectivo. Este
inconsciente es compartido con todos los seres humanos.
·
Arquetipos : imágenes y tendencias contenidas en el
inconsciente colectivo son predisposiciones innatas a responder a cierto modo,
son representados atreves de imágenes primordiales. Ej. La imagen primordial de
la madre
·
Persona: contiene todo aquello que el SH quiere hacer
para ser aceptados por los demás.
·
Sombra: se contiene aquellas cosas oscuras que
violentan lo deseable por la sociedad.
·
Anima: característica asociada con el sexo femenino en
el hombre.
·
Animus: característica asociada con el sexo masculino
en la mujer.
20. FINALISMO DE ADLER- TELEOLOGICO
o
Finalismo – idea de que tenemos una meta ultima, un estado final
del ser, una necesidad hacia la cual avanzar. Las metas por las que luchamos
son potencialidades, no realidades. Nos esforzamos por ideales ficticios o
imaginarios que no pueden contrastarse con la realidad. Influyen en la forma en
cómo percibimos e interactuamos con los demás.
o
Finalismo ficticio – idea de que existe una meta imaginaria o potencial
que guía nuestro comportamiento hacia un estado plenitud o totalidad del ser.
MEDICION/CONSTRUCCION DE PRUEBAS
1.
El método split half que mide
·
confiabilidad de consistencia interna.
2.
El método test-retest que mide:
·
confiabilidad
temporal
3.
Si un psicológo quiere desarrollar una prueba de
aptitudes, estará más interesados en la válidez de contenido (se usan
mayormente para evaluar destrezas o conocimiento, aprovechamiento académico
4. Viene
un ejemplo de los índices de dificultad y los índices de discriminación
(aprenderse la formula). Esto es un ejemplo parecido al
examen:
·
*Si su índice de dificultad es .80 y su discriminación
.35 entonces es demasiado fácil; pero razonablemente bueno.
·
*Si su índice de dificultad es .14 y su discriminación
.15 entonces es demasiado difícil y pobre; hay que eliminarlo.
·
*Si su índice de dificultad es .85 y su discriminación
.25 entonces es fácil, marginal; necesita revisión.
·
*Si su índice de dificultad es .47 y su discriminación
.33 entonces es de dificultad promedio; muy bueno en su discriminación; pero
razonablemente bueno.
La
formula de dificultad es:
·
*100-86 Demasiado Fácil
·
*.85-.77 Fácil
·
*.70-.31 Promedio
·
*.30-.16 Difícil
·
*.15-00 Demaciado difícil
La
formula de discriminación es:
·
*Mayor
de .40 es muy bueno
·
*.39-.30 razonablemente bueno
·
*.29-.20 marginal necesita revición
·
*.19 o menor
pobre, se debe rechazar
5. ¿Cuáles son las pruebas proyectivas?
1.
Estímulos ambiguos, la persona proyecta su estructura
de personalidad, miden personalidad y/o psicopatología, diseñar estímulos que
provoquen respuestas interesantes y personales
Pruebas
proyectivas Una persona es
fuerte consigo mismo y tiene un carácter rígido ¿Qué de la personalidad está
trabajando?
SUPER EGO Una persona es fuerte consigo mismo y tiene
un carácter rígido ¿Qué de la personalidad está trabajando?
a.
SUPER EGO
b. Ej. TAT y CAT no sirven para PR; Roscharch: adultos
2.
Kline (2000) establece que las pruebas proyectivas
deben
a. Corregirse lo más objetivamente posible y deben medir
razones especificas, no generales
3.
Los estímulos de las pruebas proyectivas deben ser
fundamentados en
a. Teorías psicológicas, resultados de investigaciones y
ojo clínico
6. Qué es la prueba Raven?
·
Prueba
de inteligencia no verbal que se administra grupalmente
7.Qué son pruebas de aptitudes?
·
Determinar
talento o facultad para aprender determinado oficio.
ESTADISTICAS
1. Puntuación Z:
·
indica diferencia entre cualquier puntaje bruto y el
promedio aritmético del grupo en el cual se obtuvo ese puntaje. El valor estadístico z, para muestra
grande (30 o más) y desviación estándar poblacional desconocida se determina
por la ecuación
·
Nivel
de significancia
·
Nivel de significacia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando
es verdadera.
·
Si suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel
de significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, estén fuera
de área de aceptación. El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar
la hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.
2. Si la mediana,
la media y la moda todas caen en un mismo punto se dice que la distribución es:
CURVA NORMAL.
3. En que tipo de error se incurre cuando la hipótesis
nula se rechaza siendo cierta:
§ *Error Tipo I = rechaza la nula cuando es cierta
§ *Error Tipo II= acepta la nula cuando es falsa
4. Error en estadistica
§ Es la diferencia entre las medidas
o puntuaciones obtenidas de una muestra y las medidas o puntuaciones obtenidas
del universo.
5.
Error
Típico
·
Error
alfa o tipo 1 – se rechaza la
hipótesis estadística siendo cierta. α=.05
·
Error
alfa o tipo 2 – se falla al
rechazar la hipótesis estadística siendo falsa (se acepta la hipótesis nula, se
argumenta que no hay diferencia cuando la hay).
6. Estudio donde el error es .05 (POCO
SIGNIFICATIVO)
·
Nivel alfa o nivel de significancia (α) – probabilidad que se ha de tomar como
referencia para decidir si las diferencias observadas pueden razonablemente
atribuirse a factores aleatorios. Puede ser de .05, .01, .001. Es un factor de
certeza que el investigador fija a priori.
o
.05 – implica que
el investigador tiene 95% de seguridad para generalizar sin equivocarse y solo
5% en contra.
o
.01 – implica que
el investigador tiene 99% en su favor y un 1% en contra.
7. En un estudio donde el error es .05: no hay
diferencia estadísticamente significativa. (Saber que significa).
8. Comparan dos medicamentos y dio .05 como uno
interactúa con el otro (venia algo más sobre esto en
Premisas:
95% por casualidad
5% por casualidad
Nivel alfa intenso
9. La medida de
correlación más intensa entre –98 y +59 es: la mayor, no importa el signo; el
signo solo señala dirección. (Viene con otros números)
10. PRUEBA T (SI LOS DATOS SON DISTINTOS, Y NO PUEDES USAR
LA PRUEBA T, QUE DEBES HACER).
Se usa para probar la significancia de
la: diferencia en los promedios de dos grupos.
§
Se aplica cuando la población se
asume ser normal pero el tamaño muestral es demasiado pequeño como para que el
estadístico en el que está basada la inferencia esté normalmente distribuido,
utilizándose una estimación de la desviación típica en lugar del valor real.
11. La prueba T se usa para probar la significancia de la:
diferencia en los promedios de dos grupos.
·
prueba estadística
para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a
sus medias. Se utilizan en muestras de menos de 30 casos (aproximadamente
normal la curva).
o
Distribución t - distribución muestral o poblacional de diferencia de medias. Se
identifica con los grados de libertad. Cuanto mayor numero de grados de
libertad se tengan, la distribución t de Student se acercara mas a ser una
distribución normal (si exceden los 120, la distribución normal se utiliza como
una aproximación adecuada de la distribución t de Student).
o
Grados de libertad – constituyen el número de maneras en que
los datos pueden variar libremente. Son determinantes, ya que dicen que indican
que valor debemos esperar de t, dependiendo del tamaño de los grupos que se
comparan.
o
Si la t obtenida
es menor o igual a la t critica, entonces no se rechaza la hipótesis.
o
Si la t obtenida
es mayor que la t critica, entonces se rechaza la hipótesis.
12. Los parámetros
en un estudio de investigación se refieren a la población o universo.
§
Parámetro: Es un valor que caracteriza a una población. El valor del parámetro es constante y por lo general es desconocido. Ejemplos:
§ La edad promedio de todos los
estudiantes de una universidad.
§ El nivel de colesterol promedio de
todos los pacientes con problemas cardiacos.
§ Los parámetros en un estudio de
investigación se refieren a la población o universo
§
Cálculo de una característica medible
de la población, no tiene error pues se considera a todo mundo. M(parámetro).
§ Los parámetros estadísticos
sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por una gráfica. Un parámetro
estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos
de una distribución estadística.
Tipos de
parametros
§ Medidas de Tendencia Central (moda,
media y mediana). Medidas de Tendencia Central- Nos indican en torno a qué
valor (centro) se distribuyen los datos.
§ La media aritmética es el valor promedio
de la distribución.
§ La mediana es la puntación de
la escala que separa la mitad superior de la distribución y la
inferior, es decir divide la serie de datos en dos partes iguales.
§ La moda es el valor que más
se repite en una distribución.
§ Las medidas de posición dividen un conjunto
de datos en grupos con el mismo número de individuos.
§ Para calcular las medidas de
posición es necesario que los datos estén ordenados de menor a
mayor.
§ Medidas de dispersión (Rango,
Desviacion Estándar y varianza).
§ Medidas de posición (deciles,
cuartiles y percentiles).
§ Los cuartiles dividen la serie de
datos en cuatro partes iguales.
§ Los deciles dividen la serie de datos
en diez partes iguales.
§ Los percentiles dividen la serie de
datos en cien partes iguales.
§ Las medidas de dispersión nos informan
sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.
§ El rango es la diferencia
entre el mayor y el menor de los datos de una distribución
estadística.
§ La desviación media es la media
aritmética de los valores absolutos de las desviaciones
respecto a la media.
§ La varianza
es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones
respecto a la media.
§ La desviación típica (σ) es la raíz cuadrada de la varianza.
§
La varianza representa la media aritmética de las desviaciones con respecto
a la media que son elevadas al cuadrado.
§
La varianza será siempre un valor positivo o cero, en el
caso de que las puntuaciones sean iguales.
§
La varianza, al igual que
la media, es un índice muy sensible a las puntuaciones extremas.
§ En los casos que no se pueda hallar la media tampoco será posible hallar
la varianza.
§ La varianza no viene expresada en las
mismas unidades que los datos, ya que las desviaciones están elevadas al cuadrado.
13.
Validez
§ La validez es el grado en que una situación o instrumento de medida, mide lo que
realmente pretende o quiere medir.
§ Validez es el criterio fundamental para
valorar si el resultado obtenido en un estudio es el adecuado.
§
La validez puede ser:
§
De contenido
§
De criterio
§
De constructo
14. Validez de
criterio
§ Busca establecer la relación entre
una prueba y una medida de desempeño.
§ Es concurrente y predictiva (es la más
efectiva para medir actitudes).
§
Es una comparación entre nuestra situación de medida y un estándar al
que se le llama criterio.
§
Ejemplo: X (mi criterio) Y
(situación estándar).
§
Criterio: Medida valida del concepto. Grado en que X se aproxima a Y, es el
grado de validez de X.
§
Busca establecer relación entre
una prueba y una medida de desempeño.
§
Es concurrente y predictiva
(es la más efectiva para medir
actitudes).
15. Validez de
contenido
§
La validez de contenido el diseñador del cuestionario debe asegurarse que
la medición representa el concepto medido.
§
Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas,
debe medir eso y no sus emociones.
16.
Validez Concurrente
§ Cuando el instrumento y el estándar pueden ser medidos a la vez, en cuyo caso
se llama “validez de criterio concurrente”.
§ Validez Concurrente:
X e Y se miden en el mismo momento.
X e Y se miden en el mismo momento.
§
Determinar la validez concurrente
§ Si la escala de medida es de intérvalo
o de razón, se usará el COEFICIENTE DE CORRELACIÓN O TEST DE PEARSON, el
resultado puede oscilar entre: -1 y +1.
§ Cuanto más cercano a 1 esté el coeficiente en
términos relativos (sin tener en cuenta el signo) mayor es el grado de validez
y cuanto más cercano esté a 0, menor será la validez.
§ Las situaciones de máxima validez serán las
más próximas a +1 y a –1, el signo +/- dependerá de la dirección en la
relación.
17.Validez
predictiva
§ Cuando el instrumento y el estándar
no son medidos a la vez se habla de “validez de criterio predictiva” en
este último caso anteriormente ya debemos conocer o tener los datos del
estándar y lo que se obtiene es la predicción.
§ Validez de Criterio predictiva:
X se mide en el momento 1
Y se mide en el momento 2.
X se mide en el momento 1
Y se mide en el momento 2.
18.
Qué son medidas de dispersión
- Muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media.
- Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema.
- Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (Desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (Varianza).
- Medidas de dispersión (variabilidad) – su propósito es dar una idea de cuánto difieren entre si los datos. Dicen cuanto difiere entre si un conjunto de datos, cuanto varían o la distancia promedio entre ellos.
o
Rango – diferencia
entre el puntaje más alto y más bajo de la distribución. Indica el número
necesario de unidades en la escala de medición par incluir los valores máximo y
mínimo. Cuando más grande sea, mayor será la dispersión de los datos de una
distribución.
o
Rango
semi-intercuartilico – diferencia entre la cuartila tres y uno dividido por
dos. SIR = (Q3 – Q1)/2
o
Desviación estándar – representa la
distancia promedio entre los puntajes. Es el promedio de desviación de las
puntuaciones con respecto a la media. No puede ser un valor negativo. Nos dice
como se dispersan alrededor de la media las puntuaciones en cualquier
distribución de frecuencias.
o
Varianza – desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza s2.
Promedio de desviaciones respecto a la media elevadas al cuadrado.
19. Qué son medidas de tendencia central
1.
Sirven para saber cómo se agrupan los datos, para
tener una idea de que es una puntuación representativa de los datos
a.
Medidas de tendencia
central
2.
Puntuación que más se repite en una variable nominal
a.
Moda
3.
Es la suma de todas las puntuaciones divididas entre
el numero de la muestra
a.
Media o promedio
i. El promedio no es confiable, se afecta por
puntuaciones extremas, el estimado no es confiable
20.Puntuación que divide la
distribución en dos partes iguales
b.
Mediana
i. Se distribuyen los datos de menor a mayor, se
encuentra en el medio
21. Variable
§ Cualquier caracteristica bajo estudio
que toma diferentes valores.
§ Las variables cuantitativas pueden
dividirse en variables continuas y discretas.
22. Variable discreta
§
Son las variables que no pueden subdividirse a un infinito, se le otorga
un valor exacto. Por ejemplo: sexo, religion.
23. Variable Continua
§ Las variables continuas- son aquellas
que pueden tomar un numero infinito de valores en la escala. Por ejemplo:
masa, temperatura, distancia, velocidad y tiempo.
24.
Variable Independiente
§ La variable que se manipula en la
investigacion.
§ Se observa su efecto en la variable
dependiente.
§
El investigador la
manipula.
§
Es la supuesta causa.
§ es aquella que el
investigador manipula (es la causa) es la que atribuye al cambio en comportamiento; es
atributiva. Pueden ser tratamientos,
adiestramientos, programas, ejercicios,etc. (Saber aplicarla en un ejemplo)
25. Variable
dependiente
§
Variable que se mide en la investigacion.
§ Es el efecto.
§
Es la que se observa para ver si la independiente cambia o se relaciona
§
Es la que mide
(el fecto) en el experimento. (Saber aplicarla en un ejemplo)
26. Si se van a
evaluar personas de 6,2,16 y 36 años ¿qué métodos se van a utilizar si se
evalúan después de un año? Es un diseño transversal
27. Cuando se explica el uso de las variables se está
haciendo: una definición operacional.
28. Hermano mayor de pelo rojo, hermano menor de pelo
rubio, hermano del medio de pelo negro es una escala (busque cual de las dos) a.ordinal
·
Escala en la que se sabe que uno es más que otro, pero
no se sabe la diferencia entre uno y otro (cantidad). Reflejan orden de los
sujetos. Aparecen en una escala del 1 al 10. Ej. Rango
académico, lugar en carrera, agresivodad
29. Error en LA MEDIDA
30. La escala que
se usa para numerar los uniformes de un equipo: nominal. (Saber como se define
escala nominal y ejemplo viene diferente en el examen)
§
Variable cualitativa, representa atributos.
§
Solo permite la clasificación, no se puede establecer ningún tipo de orden.
Ejemplo Nacionalidad, sexo.
§ La escala que se usa para numerar
los uniformes de un equipo: nominal.
§ La variable afiliación política
puede ser tratada con una escala : Nominal.
§
Escala en la
que se le asigna un nombre, al nivel que sea de la variable. Identifica
particularidades. Da categorías y estas tiene que ser excluyentes, cada
categoría no puede estar en otra categoría. Ej.
Genero, raza, marca del auto
31. Dos variables: edad y vocabulario ¿Cuál es contínua y
cuál es discreta? Edad es continua y vocabulario discreta.
32. Si la media en una distribución=100 y la mediana=100
distribución perfectamente simétrica.
33. Desviacion Estandard
§ Para variables de razón y de intervalo.
§ Se interesa conocer la desviación (cuanto se aleja) que representan los datos en su distribución
respecto de la media aritmética de dicha distribución.
§ Es una medidad de la dispersión de los
datos. Cuanto mayor sea la dispersión, mayor es la desviación estandae,
mientras que el error estándar de la media cuantifica las oscilaciones de la
media muestral alrededor de la media poblacional.
§ Son, por tanto, índices conceptualmente
diferentes, aunque directamente relacionados.
§ Es un índice para usar cuando se
pretende describir la variabilidad de una variable continua en una muestra.
§ El error estándar de la media se debe
usar cuando se pretende cuantificar el error cometido al estimar la media
poblacional mediante la media muestral.
34. Qué
son medidas de correlación
4.
Se utiliza para validar escalas, para probar
hipótesis, no establece una relación causal entre las variables
a.
Correlación
5.
En la medida en que aumenta la puntuación en una
variable, aumenta la puntuación en la otra variable
a.
Correlación directa o positiva
i. Ej.
Estatura y peso
6.
En la medida en que aumenta la puntuación en una
variable, disminuye la puntuación en la otra variable
a.
Correlación inversa o negativa
i. Ej. Años de estudio y número de hijos
35.
Correlacion
§ La correlación trata de establecer la
relación o dependencia que existe entre las dos variables que intervienen en
una distribución bidimensional.
§ La fuerza de una correlación puede
expresarse con un coeficiente de correlación. Este coeficiente va de +1.00 a
-1.00 Si el número es cero o cercano a cero, indica una relación débil o
inexistente. Si la correlación es +1.00 existe una correlación positiva
perfecta, si es -1.00, se ha descubierto una correlación negativa perfecta.
§ Al encontrar una correlación entre
dos mediadas no significa automáticamente que una cause la otra, es decir
correlación no demuestra causalidad.
36.
Medida de corelacion
§ El coeficiente de correlación de
Pearson es un índice estadístico que mide la relación lineal entre dos
variables cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de
Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.
§ El cálculo del coeficiente de
correlación lineal se realiza dividiendo la covarianza por el producto de las
desviaciones estándar de ambas variables:
§ Si r = 0, no existe relación lineal
§ Si r = 1, existe una correlación
positiva perfecta
§ Si 0 < r < 1, existe una
correlación positiva
§ Si r = -1, existe una correlación
negativa perfecta
§ Si -1 < r < 0, existe una
correlación negativa.
37. R'bis
§ El coeficiente de correlación
biserial (rbis) se calcula para determinar el grado en que las competencias que
mide el test también las mide el reactivo. El rbis proporciona una estimación
de la correlación producto-momento de Pearson entre la calificación total de la
prueba y el continuo hipotético del reactivo, cuando éste se dicotomiza en
respuestas correctas e incorrectas.
38. Region de
rechazo
§ SE establece las condiciones
específicas en la que se rechaza la hipótesis nula y las condiciones en que no
se rechaza la hipótesis nula.
§ La región de rechazo define la
ubicación de todos los valores que son tan grandes o tan pequeños, que la
probabilidad de que se presenten bajo la suposición de que la hipótesis nula es
verdadera, es muy remota.
39. Graficas Estadisticas
Pie Chart
§
Se utilizan para mostrar
porcentajes y proporciones, distribuciones de frecuencias relativas (%) de una
variable cualitativa o cuantitativa discreta.
Polígono de frecuencias – se utiliza al comparar dos o más
distribuciones
simultáneamente.
§
Puede utilizarse con variables continuas y discretas.
§
Histograma- se utiliza para variables cuantitativas continuas.
§
Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el
eje X la variable.
§
Las barras están unidas y tienen el mismo ancho.
§
Grafica de barras- se utiliza para variables discretas.
§
Se construyen barras que indican la concentración de los casos.
Ojíva – es una gráfica para hallar posiciones de tendencia relativa.
O sea,
medidas que permitan ubicar a los participantes uno respecto al
otro.
§
Los participantes se ubican en los segmentos y no en los puntos
específicos que representan estas medidas.
§
Para variables cuantitativas continuas,
pero sólo para frecuencias acumuladas.
§ La medida de correlación más
intensa entre –98 y +59 es: la mayor, no importa el signo; el signo solo señala dirección.
§ En una curva asimétrica desviada a la
izquierda, la tendencia central más alta
es la moda.
40. Estudios Pilotos
§ ES UN ESTUDIO EXPLORATORIO- TEMAS POCO
ESTUDIADOS O DE LOS CUALES SE TIENE POCA INFORMACION.
§ GENERALMENTE SON TRABAJOS
PRELIMINARES ANTES DEL TRABAJO COMPLETO.
§ NO SE CONTROLAN SIEMPRE TODAS LAS VARIABLES.
§ SE DISENAN PARA ESTIMAR EL EXITO O EL
FRACASO PROBABLE DE UN EXPERIMENTO COMPLETO.
§ EL VALOR PREDICTIVO ES BAJO.
41. Taxonomía de Benjamín Bloom (saber que es y cómo
se define y explica cada habilidad)
a.
Conocimiento: retención de material aprendido
b.
Comprension: entender significado de
material
c.
Aplicación: usar la información en situaciones concretas
d.
Análisis: identificar las partes
e. Síntesis: integrar
las partes en un todo
f. Evaluación: juzgar
el valor de algo para un propósito
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)